miércoles, 25 de julio de 2012

Publicidad...



La publicidad es una forma de comunicación comercial que intenta incrementar el consumo de un producto o servicio a través de los medios de comunicación.
A través de la investigación, el análisis y estudio de numerosas disciplinas, tales como la psicología, la sociología, la antropología, la estadística, y la economía, que son halladas en el estudio de mercado, se podrá desarrollar un mensaje adecuado para el público.











The Artist

 

 The Artist

Argumento

"The artist" es un drama romántico, dirigido por Michel Hazanavicius y protagonizado por Jean Dujardin, Bérénice y John Goodman.

Nos ambientamos en 1927, en Hollywood. George Valentin, interpretado por Jean Dujardin, es un célebre actor mudo que sonríe a todo el mundo. Cuando el cine evoluciona y llega el sonido a las películas supone el fin de su carrera y cae en el olvido, mientras que la joven Peppy Miller, interpretada por Bérénice Bejo, triunfa y se convierte poco a poco en la nueva estrella de Hollywood.
En algún momento estos dos destinos se entrelazan, y "The artist" cuenta esta coincidencia.

Escena de The artist

Escena de The artist

Movimientos de la cámara

Los movimientos de la cámara

Movimientos físicos

1. Panorámica: 

Consiste en un movimiento de cámara sobre el eje vertical u horizontal (X u Y). Normalmente la cámara está situada sobre un trípode y gira alrededor de su eje. Tiene un gran valor descriptivo y también puede tener valor narrativo. Se emplea para descubrir una acción o un escenario que no puede abarcarse de una sola vez. Su efecto práctico es similar al que se produce cuando se gira la cabeza hacia un lado u otro para visionar un gran espacio. Podemos distinguir:

•    Panorámica horizontal: 

Movimiento de derecha a izquierda o viceversa.

•    Panorámica horizontal de seguimiento: 

Es el movimiento de cámara más común. Se hace un seguimiento del sujeto que se mueve.

•    Panorámica horizontal de reconocimiento: 

Se hace un recorrido lento por la escena para permitir al espectador que se fije en todos los detalles del escenario. Puede crear dramatismo y expectación o puede servir para mostrar cierta decepción.

•    Panorámica horizontal interrumpida: 

Consiste en un movimiento largo y suave que se detiene de repente para crear un contraste visual. Se emplea en situaciones dramáticas o lacónicas.

•    Panorámica horizontal en barrido: 

El barrido es una panorámica rápida que produce una serie de imágenes transitorias generalmente borrosas. El espectador no tiene tiempo de verlas nítidas. Trata de atraer la atención hacia la siguiente imagen. Se produce una relación dinámica o de cambio comparativo. El barrido puede tener muchas funciones: mostrar diferentes aspectos de la misma escena, proporcionar continuidad de interés (conectando entre sí una serie de sujetos o temas similares), cambiar los centros de atención, mostrar la causa y el efecto, comparar o contrastar, trasladar en el tiempo y en el espacio, etc.

•    Panorámica vertical: 

Movimiento de arriba abajo o viceversa.

•    Panorámica de balanceo:

Movimiento de balanceo.

2. Travelling: 

Consiste en un desplazamiento de la cámara variando la posición de su eje. Estos movimientos suelen ser por desplazamiento de la cámara por una persona, trávelin, grúa, etc. Tiene un gran valor expresivo, de relieve y perspectiva narrativa. Existen diversos tipos:

•    Avante o avance: 

La cámara se acerca. Refuerza la atención.

•    Retro o retroceso: 

La cámara se aleja. Relaja la tensión, a no ser que aparezcan otros objetos que antes no se veían, despertando nuevos focos de atención.

•    Ascendente/descendente: 

La cámara acompaña al personaje, o muestra alguna cosa en movimiento, hacia arriba o hacia abajo.

•    Lateral:

La cámara acompaña en paralelo a un personaje que se desplaza horizontalmente o muestra alguna cosa con un movimiento lateral. Permite mantener cerca la expresión del personaje que se mueve. Los objetos dan la sensación de moverse más deprisa.

•    Circular o en arco: 

La cámara se desplaza en círculo alrededor del personaje u objeto. Este movimiento suele ser de exploración, permite ver la escena desde distintos puntos.

3. Rotación:

Consiste en rotar la cámara sobre el eje o dimensión Z, se puede hacer hacia la derecha o hacia la izquierda, y se mide en grados, generando desviación en el plano.

Movimientos ópticos

Zoom:

El movimiento del zoom se realiza con las cámaras que tienen objetivos de focal variable, es decir, objetivos zoom. Permite hacer que los objetos se acerquen o se alejen sin desplazar la cámara. También se llama trávelin óptico, aunque, a diferencia del trávelin, con el zoom los objetos que se acercan se comprimen, no descubrimos las áreas escondidas detrás de los objetos como lo podemos hacer con el trávelin. En el cine y la televisión se puso de moda en los años 60 y 70 y su uso fue excesivo. Valerio Lazarov fue uno de los más conocidos cineastas que abusaba del zoom en sus trabajos. Actualmente se evita abusar del zoom, ya que su uso injustificado cansa y marea al espectador.

Foco: 

El desplazamiento de foco puede ser considerado como un movimiento óptico pues permite descubrir nuevos elementos dentro de un plano, a partir de enmascararlos o desenmascararlos con el foco.

1. Movimiento del foco basado en la distancia: 

Este movimiento de foco es el clásico, enmascara o emborrona objetos con base a la distancia del objeto a la cámara, y a la distancia focal en la que esté colocado el anillo de enfoque del objetivo. Funciona con base a la dimensión Z de la imagen, a la profundidad, y puede afectar de manera sustancial las dimensiones X y Y, a partir de la cantidad de desenfoque que se produce en los bordes de los objetos.

2. Movimiento arbitrario del foco o enmascaramiento del punto de foco:

Este movimiento óptico se genera con lentes o filtros especializados, como los lensbaby, que logran a partir de la manipulación de la posición de las unidades de un lente con respecto a las otras unidades y al respaldo de la cámara, discriminar la zona y la magnitud en la que se encuentra el foco dentro de la imagen, independientemente de la distancia del objeto a la cámara. Es decir, independientemente a la profundidad de campo obtenida por el lente y el diafragma. este movimiento mueve ópticamente el plano en las dimensiones X y Y. (funciona con base al alto y el ancho, de manera arbitraria, puede dar la ilusión de basarse en la dimensión Z, aplicando el desenfoque arbitrariamente a las zonas más cercanas o más lejanas, dando la ilusión de desenfoque de distancia)

3. Movimiento de la profundidad de campo: 

A partir de cerrar o abrir el diafragma de un lente, se genera un movimiento en la profundidad de campo, revelando u ocultando detalles de el plano en cuestión dentro del eje Z o profundidad de la imagen. (Funciona con base en la profundidad, puede afectar levemente la dimensión X y Y de el plano, y usualmente se realiza con lentes de diafragma continuo sin saltos entre valores de diafragma)

4. Movimiento de manipulación de perspectiva: 

A partir de lentes de tipo tilt and shift, se pueden realizar movimientos que deforman, alargan, corrigen o expanden el foco y las líneas de perspectiva de la imagen, haciendo aparecer más anchos los objetos cercanos que los lejanos, o los de la parte de abajo de la imagen, o los centrales, pudiéndose realizar movimientos que crean distorsiones o manipulaciones de la imagen en las tres dimensiones X, Y, Z.

Movimientos digitales

Escala o zoom digital:

Las cámaras digitales permiten realizar el zoom digital, el cual, consiste en una ampliación de la imagen para lograr cubrir todo el plano con una porción más pequeña del rayo focal proyectado por la lente. En la mayoría de los casos produce pixelación, sin embargo, en algunas cámaras de alta resolución, con sensores de más pixeles que el tamaño final de imagen, puede realizar un movimiento de zoom digital sin pérdida de calidad. A diferencia del zoom óptico, que comprime los objetos, la escala digital simplemente agranda la imagen o revela detalles a medida de la utilización de pixeles nuevos en el sensor...

Desplazamiento o estabilización del sensor de imagen: 

El sensor de la cámara se mueve sin cambiar la posición de la misma, este movimiento actúa como un leve travelling, sin embargo, no es exactamente lo mismo pues el sensor de imagen se mueve dentro del rayo focal del lente sin cambiar la perspectiva de mirada.

Videos donde se puede observar estos movimientos

http://www.youtube.com/watch?v=2JhUbYCm4Tg
http://www.youtube.com/watch?v=dxZ2KWCi3SE

Cromoterapia, la terapia natural

 

 

LA CROMOTERAPIA


La cromoterapia es un método de armonización y de ayuda a la curación natural de ciertas enfermedades por medio de los colores. Los colores corresponden a vibraciones que tienen velocidades, longitudes y ritmos de ondas diferentes. Estos ejercen una influencia física, psíquica y emocional que nosotros no somos consientes en general y que permite a nuestra energía vital de tener un estado que facilita la autosanación.
La cromoterapia y la helioterapia (terapia por medio de los rayos del sol) fueron muy importantes en la práctica de la medicina tradicional de las grandes culturas como la China, la India y la Grecia.
Ciertos colores son astringentes como el rojo,el naranja o el amarillo. El azul ayuda a la extroversión , mientras que el rojo permite la introversión. Ciertos colores como el rojo y el naranja hacen subir la temperatura de una habitación; son los llamados colores calientes. Otros por el contrario como el azul, el índigo o el gris son colores fríos.
COLOR=ACCIÓN FÍSICA=ACCIÓN PSÍQUICA=ELEMENTOS Y PLANETAS CORRESPONDIENTES
ROJO: Estimulante del hígado y a la circulación de la sangre. Ayuda en la bronquitis , de la impotencia y el reumatismo.=Estimula el espíritu por las pruebas a corto termino=Fuego, Sol
NARANJA=Color antifatiga, estimula el sistema respiratorio y ayuda a la fijación del calcio.=Favorese la buena relación cuerpo-espíritu, aumenta el optimismo, tónico sexual.=Agua, Luna
AMARILLO=Da energía al sistema digestivo y tono a los músculos=Estimula el intelecto, antifatiga mental, antimelancolía=Madera. Marte
LIMÓN=Desintoxicación. Estimula los huesos. Estimula la vitalidad en los disturbios crónicos.=Estimula la concentración.    
VERDE=Color sedativo, Reposa y fortifica la vista. Tempera la exitación sexual.Disminuye la tensión sanguínea. Mejora las ulceras=Calma el insomnio. Calma la nerviosidad y la cólera. "Cambia" las ideas.=Tierra, Mercurio
AZUL=Antifiebre. Antiséptico y astringente. Refrescante. Ayuda en el asma, el exceso de peso. La celulitis.=Combate el egoísmo. Efecto de paz y tranquilidad. El azul "abre" la mente.=Júpiter
VIOLETA=Tiene buenos efectos sobre los casos siguientes: siatica,epilepsia,contracturas y anemias.=Disminuye la angustia, las fobias y el miedo. Elimina la rabia y la violencia.=Aire, Saturno.
PURPURA=Tratamiento de la frigidez, vaso dilatador=Color hipnótico.    
ESCARLATA=Vaso constrictor. Estimulante de los riñones. Aumenta la tensión sanguínea.=Color de la sensualidad. Controla la tristeza.    

Cromática

 

 

Cromática

En la vida diaria percibimos la realidad "en color", es decir, que el color nos brinda información acerca de los objetos y situaciones que nos rodean. Se comprende entonces que nos parezca, en principio, que en las imágenes el color posee una descripción naturalista y documental. Pero el color tiene también una dimensión estética: hay un alto grado de subjetivismo en su utilización. El color posee, además, valores simbólicos: significados culturalmente admitidos que amplían y modifican el valor de la imagen. Ciertos colores nos parecen más apropiados que otros para alcanzar determinados fines comunicacionales. Por todo ello, el uso consciente del color en las imágenes amplía y enriquece el abanico de recursos creadores.

Chico y Rita

 

 

Chico y Rita

Argumento

En La Habana, un anciano que trata de ganarse la vida como limpiabotas recuerda su juventud. La mayoría de la película es un flashback. Todo comienza en Cuba en 1948. Chico es un joven pianista de jazz , que vive en La Habana, apasionado por el bebop emergente en Estados Unidos. Una noche el y su amigo y "agente", Ramón, conocen a la encantadora Rita, que es cantante y se gana la vida actuando en clubes y bailes. Chico se enamora inmediatamente de Rita. Después de un tiempo, se las arregla para seducirla, y ambos pasan su primera noche de amor, pero por la mañana, la ex compañera de Chico interrumpe bruscamente su romance. Rita, indignada, deja al joven y se niega a verlo de nuevo. Ramón es finalmente capaz de reunir a los dos artistas a tiempo para que participen en un concurso de música, el cual ganan facilmente gracias a los talentos combinados de ambos, obteniendo así un contrato ventajoso para un número de canto en el Hotel Nacional. Chico y Rita se reconcilian y todo va bien por un tiempo. Un día, a Rita se le acerca un acaudalado empresario estadounidense el cual le ofrece un contrato para que actué nada menos que en Nueva York. La cantante, sin embargo, requiere que esté asociada con Chico en el contrato, y, finalmente, renuncia a la oferta en lugar de separarse de él, pero esa noche, cuando trata de encontrarse con Chico después de una discusión por celos, éste se encuentra, borracho como una cuba, y termina teniendo sexo con su ex-novia. Desilusionada, Rita acepta el contrato y termina embarcándose a Estados Unidos al día siguiente. Ramón llega a despedirse de ella culpando a Chico de haberla dejado ir.
Algún tiempo después, Ramón y Chico (que vende su piano para hacer su proyecto) deciden ir a Nueva York confiando en que el talento de Chico y sus contactos con Chano Pozo, que toca con los mejores músicos de jazz del momento, les abran las puertas del éxito en Nueva York. Ambos finalmente pueden ver a sus ídolos, Dizzy Gillespie, Charlie Parker y Thelonious Monk entre otros, en vivo. A través de Ramón, rastrean a Rita, para que Chico pueda volver a ver a su amada, pero Rita aún se niega a verlo y le dice que ha cambiado, a pesar de seguir enamorada de él sin querer admitirlo. Ramón y Chico son testigos del asesinato de Chano Pozo durante un ajuste de cuentas relacionado con la venta de drogas. En el funeral del músico, Chico se encuentra brevemente a Rita en compañía del empresario, que ahora comparte su vida.
Para deshacerse de su rival, el empresario artístico de Rita convierta a Ramón en agente artístico. Rita se presenta entonces en los teatros más famosos de EE.UU., y comienza una carrera en Hollywood, pero aún debe enfrentarse a la segregación racial en Estados Unidos. A su vez Ramón le ofrece a Chico un contrato para irse de gira por Europa. Algún tiempo después, los dos artistas se reunen otra vez y Rita se da cuenta de que todavía está enamorada de Chico. Los dos amantes poco después de haberse reencontrado deciden casarse en secreto en Las Vegas. Chico se lo dice a Ramón. El día antes de la boda, Ramón se introduce furtivamente en el camerino de Chico y desliza varios paquetes de drogas en un bolsillo del saco de Chico, poco antes de una redada policial: Chico es detenido y deportado de los Estados Unidos por trafico de drogas, sin que se le permita ver a Rita. En Cuba ocurre simultáneamente la revolución que llevó a Fidel Castro al poder. En Cuba su música es considerada "non grata" ya que el nuevo gobierno revolucionario considera que el jazz es una música imperialista. Es el final de su carrera musical y todo lo que le queda de ella es su caja de recuerdos (fotos y partituras de sus composiciones).
Después de que el flashback finaliza, la historia continúa en el presente. Chico, ya viejo, ya no espera nada de la vida, cuando se encuentra inesperadamente con una admiradora: una joven artista fan de sus composiciones y que quiere grabar con él. Este es un momento muy emotivo para Chico que se reencuentra con un piano por primera vez en muchos años. Gracias a este relanzamiento de su carrera, puede volver a los Estados Unidos y reanudar sus viajes. A continuación, se lanza sobre la pista de Rita, y después de una larga búsqueda, finalmente la encuentra en Las Vegas, la cual no había dejado desde el fracaso de sus planes de matrimonio. Los dos amantes, envejecidos, se encuentran en el último.

Caperucita, en una aventura de espías

 

 

Caperucita, en una aventura de espías

Han pasado los años, y Caperucita Roja ya no es una niña inocente a la que el lobo pueda engañar facilmente.
Convertida ya en toda una adolescente, el destino la llevará hasta un país muy lejano, ocupado por unas misteriosas mujeres clandestinas conocidas como las Hermanas Caperuzas.
Bajo un encargo directo de la agencia Felices para Siempre, deberá investigar la desaparición de los hermanitos Hansel y Gretel.
El problema es que su compañero no será otro que el Lobo Feroz.
Esta es la secuela de la pelicula Caperucita Roja (2005), que rompió con los esquemas del clásico cuento infantil al convertirla en una historia policial.
dirigida por Mike Disa, esta cinta presenta a la adolescente Caperucita como una espía que tiene que solucionar algunos misterios.

Simply Red...

 

 

Simply Red 

Fue un grupo musical británico. Pop, soul, jazz y rythm & blues son las influencias sonoras que ofrece principalmente esta banda, además de contar con canciones de Reggae y Rock, es una formación histórica en el mundo del Pop, con 25 años de brillante carrera en la que se han celebrado 1100 shows, han vendido más de 55 millones de discos y han conseguido 31 números uno en las listas de éxito en el Reino Unido.

Fue formado en 1984 por el cantante Mick "Red" Hucknall (nacido Michael James Hucknall el 8 de junio de 1960 en Mánchester), quien contó para ello con tres ex miembros del grupo Durutti Column: Tony Bowers (31 de octubre de 1952) al bajo, Chris Joyce (en Mánchester el 11 de octubre de 1957) a la batería y Tim Kellett (en Knaresborough el 23 de julio de 1964) al teclado; además con Sylvan Richardson (guitarra) y Fritz McIntyre (en Birmingham el 2 de septiembre de 1956) al teclado. Se despidieron el 19 de diciembre de 2010 con un concierto en el O2 Arena en Londres, trasmitido en directo a distintos cines a lo largo del Reino Unido.

Agora la pelicula



 Agora

Sinopsis:
Alejandría está sumida dentro del Imperio Romano. A finales de los años 300, esta ciudad lucha en secreto por sacarse de encima el yugo romano. Aún conserva intelectuales que mantienen de alguna forma su cultura viva. Una de ella es Hypatía, una hermosa astrónoma atea, que junto a su esclavo Davo, practican en secreto sus rituales y creencias para así proseguir con los avances científicos; todo esto debido a la prohibición por parte de la religión de practicar todo lo que considere pecado.

Resumen:
A finales del siglo IV D.C el imperio romano empezaba a derrumbarse.
Alejandría, en la provincia de Egipto, aún conservaba parte de su esplendor. Poseía una de las 7 maravillas del mundo antiguo: El legendario Faro y la Biblioteca más grande conocida.
La Biblioteca era no solo un símbolo cultural, sino religioso, un lugar donde los paganos veneraban a sus Dioses ancestrales.
El tradicional culto de los paganos coexistía ahora en la cuidad con el judío, y con una religión imparable que hasta hacia poco era prohibida: el cristianismo.
La lucha que había entre creencias era demasiado fuerte pues dejaban miles de daños, dudas entre las creencias y mucha sangre derramada.
También se reflejaba la esclavitud a que eran sometidos algunos cristianos para así poder subsistir.
La Biblioteca era la única fuente de información que tenían acerca del hombre y de sus hallazgos y por ello trataban de proteger sus escritos al máximo.
Los cristianos irrumpieron en el imperio acabando así con muchas vidas, tirando abajo todos los ídolos y dañando muchos de los escritos que guardaba la biblioteca.



http://www.buenastareas.com/ensayos/Resumen-De-La-Pelicula-Agora/1242989.html 

domingo, 13 de mayo de 2012

El Cómic


Para Roman Guberm "Los cómics, al igual que sucedió con el cine y con la radio, no nacieron del vació, sino como fruto de la maduración de una larga serie de experiencias técnicas y culturales previas."
"Los cómics exhiben interrelaciones con otros medios, tales como el libro ilustrado y la radio, medio que ha cedido varios protagonistas de sus seriales a la narrativa dibujada, como el famoso Lone Ranger.
Pero han sido las relaciones entre los cómics y el cine las que han llamado más la atención a los estudiosos, y las que más estimularon la colaboración de dos sectores coetáneos de la industria cultural desde fecha muy temprana, en parte porque los films de dibujos de dibujos animados ofrecían con gran evidencia un estatuto híbrido entre el cómic y el cine, como espacio de confluencia de sus técnicas respectivas".

Josep Vecino-Un fotógrafo del mundo


Josep creció entre libros de viaje y una vieja kodak Brownie. Pronto descubrió que la fotografía y los viajes pasarían a ser algo más que una pasión, para convertirse en una forma de vida.
Un fotógrafo de viajes, dice Josep Vecino, debe tener siempre cuidado de no caer en la soledad.
Un fotógrafo que hace del mundo su modelo debe ser consciente que está de paso en cualquier lugar, que las cosas son duras y difíciles, debe saber que no se puede estar a un lado de la cámara, sin estar consciente que su trabajo puede generar un cambio en la forma de ver el mundo, o incluso puede traer alguno u otro problema.
Pero las cosas normalmente no son tan difíciles. Más bien, el fotógrafo de viaje llega a conocer la amabilidad que reina en el mundo.

La imagen de oriente en el cómic

La imagen de oriente en el cómic

El mito de Oriente evoca en la mente occidental tierras fascinantes de misterios, exotismo y sensualidad, pero tambien de temibles guerreros, gobernantes tiránicos y taimados hechiceros, que no sólo ha conquistado a la literatura y el cine; también el cómic se ha dejado seducir por el mundo árabe. El propósito de esta exposición es poner de manifiesto los estereotipos que, habitualmente, sustenta esta visión fantasiosa de Oriente en la novela gráfica, donde se muestra con especial claridad la maniquea simplificación de los personajes, cuyos caracteres se asocian muchas veces a un determinado aspecto físico.
Personajes emblemáticos como el malvado Fu Manchú, el erudito Saladino o la cautivadora Sherezade y publicaciones españolas como El Capitán Trueno o El Guerrero del Antifaz hablan en la exposición de los arquetipos árabes polarizados entre el sabio, el guerrero y el tirano, y en el caso femenino, entre la odalisca y la piadosa.
Paneles con textos e imágenes de distintas novelas gráficas muestran cómo el cómic ha reflejado las cuestiones de las Cruzadas, del orientalismo en la época colonial y del espejismo de un continuo enfrentamiento, pero también la riqueza del encuentro entre dos mundos y el descubrimiento de sugerentes parajes y ciudades.
Javier Marco, Casa Árabe, C/ Alcalá, 62

Tintin- Spielberg


SINOPSIS

Tintín, un joven periodista dotado de una curiosidad insaciable, y su leal perro Milú descubren que la maqueta de un barco contiene un enigmático y secular secreto que deben investigar. A partir de ese momemto, Tintín se verá acosado por Ivan Ivanovitch Sakharine, un diabólico villano que cree que el joven ha robado un valioso tesoro vinculado a un cruel pirata llamado Rackham el Rojo. Pero, con la ayuda de Milú, del cascarrabias capitán Haddock y de los torpes detectives Hernández y Fernández, viajará por medio mundo, sirviéndose de su proverbial astucia para burlar a sus perseguidores y encontrar antes que ellos El Unicornio, un navío hundido que puede proporcionar la clave de una fabulosa fortuna y de una antigua maldición.

"Metropolis" Fritz Lang


Es un filme aleman realizado por la productora UFA. Se trata de una película de ciencia ficción dirigida por Fritz Lang, cuya trama se desarrolla en una distopía urbana futurista. Este filme fue lanzado originalmente en el año de 1927, antes de la cinematografía sonorizada. Se le considera uno de los máximos exponentes del expresionismo alemán en las artes cinematográficas.
El guion fue escrito por Fritz Lang y su esposa Thea von Harbou, inspirándose en una novela de 1926 de la misma Von Harbou.
Metrópolis es uno de lοs pocos filmes considerados Memoria del Mundo por la Unesco. Fue el primero en poseer esta categoría, amparado en la vívida encarnación de toda la sociedad, y la profundidad de su contenido humano y social.

http://es.wikipedia.org/wiki/Metr%C3%B3polis_%28pel%C3%ADcula%29

"Espartaco"


ARGUMENTO

La historia inicia en una cantera en Libia, en la cual Espartaco, esclavo de Tracia, va en auxilio de un anciano que cae fatigado por su carga. Un soldado romano azota a Espartaco y le ordena que vuelva al trabajo, siendo mordido en el tobillo. Por eso, Espartaco es castigado a morir de hambre. Léntulo Batiato un traficante de esclavos y preparador de gladiadores, llega a la cantera buscando nuevos reclutas para su ludus (escuela de gladiadores), comprando a Espartaco y varios mas. Estos son llevados a Capua para ser entrenados por Marcellus, quien provoca a Espartaco para que este le de un motivo para acabar con su vida.
Mientras era entrenado como gladiador, Espartaco se enamora de otra esclava, Varinia. Después de muchos combates a muerte en la misma escuela de gladiadores, organizado para satisfacer los caprichos de unos patricios (Marcus Licinius Crassus, Marcus Publius Glabrus, Claudia Marius y Helena Glabrus) hace pensar a los esclavos sobre su condición y, liderados por Espartaco, desatan una rebelión que con el tiempo llegó a amenazar la misma Roma. Durante este camino, Espartaco vence ejércitos, tiene un hijo y comercia con piratas que lo traicionan.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Espartaco_%28pel%C3%ADcula%29

caricatura2

Esta imagen hace referencia a la ley de comunicación que el Presidente Rafael Correa desea implantar en el Ecuador.
La viñeta se encuentra en plano entero, con una angulación horizontal y tiene una perspectiva lateral derecha.

caricatura

CARICATURA

Es un retrato que exagera o distorsiona la apariencia fisica de una o varias personas.
En esta caricatura se puede observar como a criterio del caricaturista actua la ley en el país; a ciegas y con una gran disposicion por el sí.
la imagen se encuentra en un plano entero, con una angulación en contra pical y una perspectiva lateral derecho.

Historieta

HISTORIETA

La historieta es un relato narrado por la secuencia de viñetas; es un cuento o relación breve entretenida.
Análisis de la imagen:
Los seres humanos se preocupan por hacer una estatua de una persona que dejo un gran legado, muchos se reunen para la develación de su nuevo monumento al logro humano.
al momento de develar su estatua se ve a un hombre con palomas sobre él.
Las personas se burlan de las palomas porque segun ellos las fastidiarian y de cierto modo no tendrian espacio para posarse y ensuciar su estatua.

Imagen visual

VIÑETA

La viñeta o cuadro es la unidad mínima del comic. Por lo general es de tipo humorístico y algunas veces suele ir acompañado de un texto o comentario.
El apuntar con un arma es como entrar en un laberinto en el que no sabes exactamente como reaccionar y tampoco si vas a salir facilmente o te costará tomar una gran decisión del camino a escojer.


Imagen textual, El pellejo de Correa

EL PELLEJO DE CORREA
El miércoles, Rafael Correa perdió la mejor oportunidad para salvar su pellejo y limpiar, aunque sea cosmeticamente, el siniestro expediente de atropellos a la civilización que se ha labrado con su persecución a El Universo y que terminará, tarde o temprano, por hundirlo.
No es que el pellejo de Correa esté en peligro inminente, pero si el personaje de marras hubiera marcado distancia ese día con sus prestigiosísimos (el uso del adjetivo obedece a las nuevas reglas periodísticas didactas desde Carondelet) abogados Gutenberg y Alembert Vera y hubiera pedido que se postergue la audiencia por las dudas sobre la autoría de la sentencia, su irremediable, aunque posiblemente lejano derrumbe a abismos políticos y sicológicos hubiera sido atenuado.
Pero esas decisiones requieren de un nivel mínimo de inteligencia emocional. Y esos mínimos no son parte del inventario presidencial. Correa tuvo una irrepetible oportunidad de decir que, ante la serie de denuncias presentadas en contra del juez Paredes, prefería esperar a que se investigue quién había finalmente redactado la sentencia. Pero prefirió seguir los consejos de su nula inteligencia emocional y de su círculo más cercano para dar un salto fatal. Tampoco ayudó, es cierto, la defensa de El Universo que ese día no aprovechó el momento para contarle al mundo que hay mil posibilidades más de que esa sentencia haya sido redactada por alguien distinto al juez Paredes. El miércoles, Correa pudo haberle dado una mano de gato a su sombrío currículo. Prefirió oscurecerlo más.
Martín Pallares, Editor Multimedia, Diario El Comercio

En este artículo de opinión se realiza una crítica a Rafael Correa acerca de el juicio entre éste y el diario El Universo, mencionando que el presidente debió haberse mantenido distante y pedir postergar la audiencia por las dudas sobre la autoría de la sentencia.

ANÁLISIS
TITULO: "El pellejo de Correa"
OBJETO: Esta imagen textual tiene como objeto mostrar la forma en que Rafael Correa "realiza cambios en su expediente de atropellos a la civilización"
En cuanto a palabras o frases fuertes utilizadas por el autor pude encontrar y considerarlas como tal a: siniestro expediente de atropellos a la civilización, persecución, nula inteligencia emocional, sombrío curriculo.

El pequeño Buda


La película cuenta cómo un monje Tibetano llamado Lama Norbu y muchos de sus ayudantes, buscan la reencarnación de un Lama que murió en Seattle ya hace ocho años.
Cuando creen haber encontrado su reencarnación en Seattle, en un niño rubio llamado Jesse van hasta allí desde el monasterio de Paro, en Bhután (viven exiliados en Nepal, Bhután y la India por la invasión de China). Según el monje,Champa, tuvo un sueño en el que se le aparecía un lugar muy hermoso, en el que había una colina y en donde estaba el Lama Dorje. Cuando llegaron a la dirección donde estaba la colina, descubrieron que la casa de Jesse estaba situada en la colina con la que él había soñado tantas veces.
Cuando los monjes contaron a los padres todo lo ocurrido, estos se quedaron pasmados porque no podían creer que su hijo pudiera ser la reencarnación del Lama Dorje. El Lama Norbu, le regala a Jesse el libro de Buda, en el que aparecen varias escenas que cuentan su vida. Cuando un socio del padre de Jesse muere, éste se ve muy afectado y empieza a cambiar de opinión sobre el budismo. Los monjes les dicen a la familia que tienen que ir a Nepal porque hay más candidatos para ser el Lama Dorje, entonces el padre de Jesse decide ir a Bhután, porque cree que si hay más candidatos posiblemente Jesse no sea la reencarnación del Lama Dorje.
Jesse y su padre se van a Bhután, pero su madre no puede. Una vez allí, Jesse conoce a Rayu y a una niña india, quienes también son candidatos a ser la reencarnación. Tras pasar varias pruebas, el Lama Norbu está cada vez más convencido de que los tres tienen algo que ver con el Lama Dorje. Tras varias pruebas y la intervención de un oráculo, el Lama Norbu descubre que los tres niños son una parte del Lama Dorje: Jesse, el cuerpo; Rayu, es la mente; y la niña india, es el habla o el espíritu.
El lama Norbu tras meditar varios días, muere y sus cenizas son repartidas entre los tres niños para que las esparzan; cada uno lo hace en su lugar de origen y de una forma diferente: en el agua, el aire y la tierra. Al final los niños vuelven a sus hogares. Jesse vuelve a Seattle con su padre, y se reunen con su madre, que está esperando un bebé.

Extraido de: http://es.wikipedia.org/wiki/Peque%C3%B1o_Buda

imagen colectiva

Este tipo de imagen se da con la instauración social de varias imagenes sobre una idea, lo que tiene que ver con una carga cultural de una sociedad.

La imagen presentada se refiere a una de las costumbres de Brasil que se realizan en carnaval, con un colorido y vestimenta impresionantes fácil de distinguir.

Imagen Mental



La imagen mental puede ser subjetiva (imago) u objetiva (imaginarios urbanos).
El imago se refiere a la imaginación, a la memoria. Todo imago es subjetivo como objetivo.

En la imagen mental se dan los constructos que son psicologicos y social, cultural o historico.